Feeling Innovation by Stanpa, Gaia y CWP colaboran en un proyecto para mejorar la eficiencia del uso del agua de la industria de la perfumería, cosmética y cuidado personal

Nota de prensa

Madrid, 20 ABR 2023

____________________

  • Los clústeres Feeling Innovation by Stanpa, Gaia y CWP han presentado los resultados de COSM-EAU, un proyecto colaborativo que persigue mejorar el uso del agua de la industria de la perfumería y la cosmética mediante la integración de tecnologías digitales innovadoras.
  • El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha respaldado el proyecto con una dotación de fondos Next Generation EU bajo el programa de ayudas de Agrupaciones Empresariales Innovadoras.
  • COSM-EAU aporta a las empresas del sector de la perfumería y la cosmética un catálogo de soluciones tecnológicas y digitales que les ayudará a abordar los retos en materia de gestión del agua identificados en la fase de diagnóstico del proyecto.

Como cualquier industria en la que el uso del agua como materia prima es un aspecto crítico, la de la cosmética es consciente de la importancia de una gestión adecuada de su uso en un país como España, seriamente impactado por las sequías y donde el 74% del territorio es susceptible de ser afectado por la desertificación. En este contexto nace la iniciativa intersectorial COSM-EAU, cuyo propósito es mejorar la eficiencia en el uso del agua en el sector de la perfumería, cosmética y del cuidado personal.  El proyecto, que ha sido financiado con fondos Next Generation EU por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, está impulsado por tres clústeres: Feeling Innovation by Stanpa, Gaia y Catalan Water Partnership (CWP).

En el transcurso del encuentro “La gestión eficiente del agua: hacia un cambio de modelo en el sector cosmético”, celebrado en las oficinas de Stanpa en Barcelona, el 19 de abril, los tres clústeres han presentado las grandes conclusiones y los resultados preliminares que permitirán impulsar proyectos innovadores orientados a la optimización de la gestión del agua en las distintas fases del proceso de fabricación de la industria cosmética y la perfumería, todo ello mediante soluciones tecnológicas y digitales.  

En su apertura, Susana Arranz, directora de Innovación e Internacionalización de Stanpa, ha señalado que “el sector de la cosmética y la perfumería está comprometido en liderar un cambio de modelo en la optimización del uso del agua en sus fórmulas y procesos de producción, adoptando los principios de la economía circular en la gestión del agua y su digitalización, más allá del cumplimiento del marco normativo. El sector en su conjunto debe trabajar en la reducción del consumo de agua, la optimización energética, la mejora del diseño de equipos e instalaciones, la aplicación de nuevas tecnologías ecoeficientes, la disminución de la carga contaminante y revalorización de las aguas residuales, entre muchos otros”.

Por su parte, Xavier Amores, Director General de CWP, ha puesto el foco en el agua como recurso limitado, la situación de crisis actual y cómo debe adaptarse el sector industrial para minimizar al máximo su impacto: “El estrés hídrico en muchas partes del mundo se incrementará en los próximos años, situaciones extremas de sequía como las que padecemos en el Mediterráneo se repetirán con cierta frecuencia y, en este sentido, es imprescindible un trabajo de todos los sectores para promover un uso más sostenible del agua. La innovación, el I+D, la digitalización y las nuevas tecnologías, que son los campos de trabajo naturales de los clústeres, pueden ayudar en este esfuerzo colectivo para reducir el impacto ambiental y un consumo lo más responsable posible de recursos valiosos como el agua”.

Las empresas asistentes al evento han tenido la oportunidad de escuchar a Guillermo Morillo, Ingeniero de Proyectos de la fábrica de L’Oréal Burgos, quien ha compartido la experiencia de la compañía en materia de gestión del agua, pionera en este ámbito con su sistema “Waterloop” que recupera y recicla el agua residual de su fase de producción permitiendo un ahorro de 32.000 m3/año de agua, el equivalente a tres piscinas olímpicas. Guillermo Morillo ha señalado “la importancia de abordar la cultura del uso responsable del agua en todas las capas de la empresa para poder abordar un cambio real y comprometido, que es un camino de constante mejora”.

Los coordinadores del proyecto de los tres clústeres han compartido con los asistentes las conclusiones obtenidas tras realizar una encuesta de diagnóstico a las empresas del sector de la perfumería y cosmética y la visita a varias plantas de fabricación de empresas representativas del sector. Este diagnóstico ha resultado crítico para plasmar el estado del arte en materia de uso de eficiente del agua e identificar cuáles son los principales retos comunes a los que se enfrenta el sector.

Finalmente, y con el objetivo de desbloquear esos retos, se ha presentado el catálogo de soluciones tecnológicas y digitales para la gestión eficiente del agua en el sector de la perfumería y cosmética, que recopila 21 soluciones de empresas y centros tecnológicos en cuatro ámbitos: soluciones aplicadas a la mejora transversal del ciclo del agua desde su captación hasta la optimización de los procesos de limpieza; soluciones aplicadas a la sensorización, monitorización y control del ciclo del agua; soluciones aplicadas a la mejora del tratamiento de aguas residuales que incluye la mejora de procesos EDAR, reducción de cargas en efluentes generados y reutilización y revalorización de compuestos y, por último, iniciativas de sostenibilidad como el cálculo de la huella hídrica.

El espíritu colaborativo del proyecto ha quedado reflejado en el evento de presentación, que ha contado con la asistencia de más de 40 representantes de empresas del sector de perfumería y cosmética, así como empresas tecnológicas y expertas en gestión del agua de Gaia y CWP, que han tenido la ocasión de reunirse bilateralmente para explorar conjuntamente soluciones tecnológicas que respondan a las necesidades de gestión eficiente del agua y la puesta en marcha de proyectos futuros. Los próximos pasos incluyen el diseño de una hoja de ruta o “roadmap” de gestión del agua aplicable a todas las empresas del sector de la cosmética y la perfumería, así como el impulso de proyectos colaborativos de I+D+i entre las empresas de los tres clústeres que garanticen un uso inteligente y eficiente del agua en la industria de la cosmética y la perfumería.

Con esta iniciativa, el sector de la cosmética y perfumería muestra su compromiso con el agua y la sostenibilidad, facilitando que la industria lidere un cambio de modelo optimizando el uso de agua en fórmulas y en el proceso de fabricación, reduciendo, circularizando y reutilizando las aguas residuales resultantes.

En su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, Feeling Innovation by Stanpa, ya ha empezado a promover diversas iniciativas entre las que se cuenta una hoja de ruta de la descarbonización del sector y una estrategia encaminada a ampliar la matriz ESG (Environmental, Social y Governance) hacia el ámbito de la logística.

Con todas estas iniciativas, el sector de la cosmética en su conjunto refuerza su compromiso con la sostenibilidad ambiental a través del impulso de proyectos innovadores encaminados hacia la mejora de la eficiencia de los procesos productivos y uso de recursos naturales.

 

– Quién es quién –

 

FEELING INNOVATION by Stanpa

Asociación para la innovación en perfume, cosmética y cuidado personal que integra más de 80 socios, tiene como objeto promover la investigación, el desarrollo y la innovación en el sector del perfume, la cosmética y el cuidado personal de cara a aportar a la sociedad futura nuevos productos para un mejor cuidado y bienestar, una mayor sostenibilidad y dar respuesta a la diversidad y retos del mañana.

CWP

AEI El Catalan Water Partnership es el clúster para el uso sostenible del agua en Cataluña. Cuenta con 123 empresas, entidades y centros tecnologicos asociados. Su objetivo principal es promover el I+D, la digitalización e incrementar la competividad de sus interantes mediante la cooperación y la internacionalización.

GAIA

GAIA es la Asociación de Industrias de Conocimiento y Tecnología de Euskadi, que aglutina a más de 311 empresas de este sector. Su objetivo es ser referente en Innovación Colaborativa para la conformación y puesta en marcha de soluciones globalmente competitivas, basadas en Conocimiento y Tecnología propia (Consultoría, Ingeniería, Electrónica, Informática, Telecomunicaciones, y Gamificación).

Premios Factories of the Future Awards 2023

Del 18 al 20 de abril se celebra en Barcelona, los premios Factories of the Future Awards 2023 – premios de la feria y congreso Advanced Factories & Advanced – que reconocen la labor, la excelencia en la industria manufacturera y la transformación de aquellas empresas que apuestan por la innovación y la sostenibilidad y se adaptan a la nueva era de la industria 4.0.

Cada una de las categorías se enfoca en distintas áreas de modelo de negocio, nuevos productos, equipos, procesos operativos, experiencia de cliente, economía circular, investigación e innovación.

Categoría en la que el proyecto G&D Cosmetic Toolkit (proyecto promovido por Feeling Innovation en colaboración con AMETIC) es finalista

Excelencia en sostenibilidad, ecodesarrollo industrial y economía circular

Esta categoría se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por las Naciones Unidas y está destinada a reconocer los mejores proyectos en el ámbito de la sostenibilidad industrial. Podrán presentarse aquellas iniciativas y soluciones que promuevan el desarrollo de procesos productivos más eficientes y sostenibles, la optimización del ciclo de vida del producto, la reciclabilidad y reutilización de los residuos. Podrán presentarse también las soluciones que favorezcan la descarbonización, la reducción de la huella de carbono del producto final y su proceso productivo, así como aquellos proyectos que impulsen la relocalización y favorezcan la producción en entornos locales.

Información sobre el proyecto G&D Cosmetic Toolkit

Este proyecto, financiado a través del programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras del MINCOTUR, se ha articulado a través de un consorcio formado por Feeling Innovation by Stanpa y AMETIC, con la colaboración de la consultora de innovación sostenible Conese, así como 25 empresas y centros tecnológicos pertenecientes a ambas entidades.

El objetivo final es que las empresas del sector de perfumería y cosmética puedan dar respuesta a los retos medioambientales, la regulación presente y futura y las demandas de los consumidores y otros grupos de interés, entorno a la sostenibilidad de los procesos de industriales, y así acelerar la transición hacia la neutralidad climática, la eficiencia energética y el uso sostenible de los recursos.

Los resultados del análisis realizado se han recopilado en una herramienta digital de conocimiento avanzado: una matriz que recoge más de 50 buenas prácticas sectoriales y tecnológicas en aspectos como la gestión de emisiones, energía, agua, biodiversidad y residuos, así como las definiciones sectoriales, regulación transversal y específica medioambiental, estándares ESG globales, compromisos voluntarios europeos, indicadores y herramientas de gestión y evaluación medioambiental, y, por último, tecnologías habilitadoras que facilitarán la mejora y optimización de los procesos industriales de las empresas para alcanzar sus objetivos ESG.

Feeling Innovation by Stanpa y su Consejo Asesor definen la hoja de ruta de la innovación en la industria cosmética

Nota de prensa

Madrid, 30 MAR 2023
____________________

  • El I Encuentro del Consejo Asesor con la Junta Directiva de Feeling Innovation by Stanpa ha reunido a un grupo de altos directivos del sector, expertos, investigadores y académicos, referentes en innovación, Industria 4.0 y sostenibilidad para establecer una hoja de ruta de acciones concretas y prioritarias entre las que se encuentran ejemplos como Cosmeau, una iniciativa enfocada en la optimización y circularidad de la gestión del agua.

Feeling Innovation by Stanpa, la Asociación para la Innovación en perfume, cosmética y cuidado personal, ha abordado los principales desafíos del sector en materia de innovación y sostenibilidad con motivo de la primera reunión de su Consejo Asesor. La ocasión ha servido de punto de encuentro entre las empresas del sector y la cadena de valor, centros de investigación, tecnológicos, universidades y otros ecosistemas intersectoriales para acelerar la innovación del sector dando respuesta a retos de futuro.

“La labor de este Consejo Asesor consiste principalmente en identificar de forma agregada retos sectoriales para impulsar iniciativas que permitan desarrollar proyectos transformadores”, ha explicado Susana Arranz, directora de innovación e internacional de Stanpa y de Feeling Innovation by Stanpa. “Esto, a su vez, facilita que otras empresas puedan descubrir modelos a aplicar en torno a la sostenibilidad y la digitalización, y de este modo cambiar su manera de entender la innovación a través de espacios de aprendizaje cruzados”.

En este sentido, los representantes de algunas de las principales compañías del sector, pero también expertos, investigadores y académicos, han perfilado las líneas de trabajo para 2023, poniendo el foco en las prioridades y desafíos en materia de innovación, sostenibilidad y digitalización, así como en el impulso a iniciativas y proyectos intersectoriales en dichas áreas.

De este modo, el sector está dando importantes pasos para garantizar un modelo sostenible, trabajando en ejes clave para la industria como la gestión eficiente del agua, la descarbonización, la revalorización de residuos, la mejora del packaging y la logística, así como en el desarrollo de nuevos ingredientes o el impacto social en las comunidades, especialmente en la España rural. Por su parte, en materia de digitalización, son las fábricas del futuro las que marcan la prioridad en una industria que ya se encuentra en pleno proceso de transformación digital y que avanza a pasos agigantados hacia un modelo más eficiente y sostenible.

Cosmeau, proyecto insignia que busca la circularidad de la gestión del agua del sector

Ejemplo de ello es la iniciativa Cosmeau, enfocada a la identificación de proyectos innovadores orientados a la optimización de la gestión del agua en las distintas fases del proceso de fabricación, todo ello mediantesoluciones tecnológicas.

Cosmeau busca soluciones para minimizar el impacto ambiental de la actividad productiva optimizando el uso del agua. Se intenta, por tanto, que el sector de la perfumería y la cosmética lidere un cambio de modelo optimizando el uso de agua en fórmulas y en el proceso de fabricación, reduciendo, circularizando y reutilizando las aguas residuales resultantes.

Pero no es la única acción contemplada en una hoja de ruta que también pone el foco en la descarbonización y la eficiencia energética, la sostenibilidad de los envases y de la logística, las fábricas del futuro, la investigación de nuevos ingredientes en colaboración con universidades y centros de investigación y, en esencia, el fomento de una cultura de innovación.

En este sentido, Feeling Innovation by Stanpa ya ha empezado a promover diversas iniciativas entre las que se cuenta una hoja de ruta de la descarbonización del sector y una estrategia encaminada a ampliar la matriz ESG (Environmental, Social y Governance) hacia el ámbito de la logística.

En fechas recientes, Stanpa ha puesto en marcha asimismo el proyecto Ecosmartpack 4.0, una iniciativa transformadora en torno al desarrollo de envases inteligentes, sostenibles e innovadores para evolucionar hacia un concepto de packaging reutilizable e inteligente que además permitirá la trazabilidad durante sus múltiples ciclos de vida. En paralelo, se ha planteado la importancia de seguir impulsando la descarbonización del sector y la reducción de su huella de carbono siguiendo ejemplos que demuestran que es posible desvincular el crecimiento económico de una empresa o industria con el impacto medioambiental y social siguiendo estas estrategias que traccionan toda su cadena de valor.

Un consejo asesor formado por empresas del sector, expertos, investigadores y académicos

El consejo asesor de Feeling Innovation by Stanpa ha reunido a un grupo de altos directivos del sector, expertos, investigadores y académicos, referentes en innovación, Industria 4.0 y sostenibilidad formado por: María A. Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO); Fuencisla Clemares, directora General de Google España y Portugal; Guillermo Dorronsoro, Management Board Advisor de Zabala y profesor Deusto BS; Xavier Ferrás, profesor de Dirección de Operaciones, Innovación y Data Sciences de ESADE; Sebastián Marchante, Head of Manufacturing Europe de Beiersdorf; Pedro Mier, presidente de AMETIC y de la Comisión de I+D+i de CEOE; Benoît Mocquant, Corporate Environment Director de L’Oréal; Marta Rey, profesora Titular de la Universidad de A Coruña; Javier Rodríguez Zapatero, Executive Chairman & co-founder at ISDI; Ana Sainz, Directora General de la Fundación Seres; y Nerea Torres, CEO de Siemens Logistics en España.

“La celebración de este encuentro supone una ocasión realmente especial, ya que permite a empresas, expertos y representantes del mundo de la investigación y la academia poner sus ideas y expertise en común para establecer las prioridades y desafíos del sector en los ámbitos de la cultura de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización, lo que va a permitir a Feeling Innovation by Stanpa trazar una hoja de ruta de acciones concretas y prioritarias”, ha valorado Val Díez, directora general de Stanpa.

Acuerdo de colaboración: In-Cosmetics Global y Feeling Innovation by Stanpa

Nota de prensa

Barcelona, 02 MAR 2023
____________________

  • El evento contará este año con una nueva Zona de Sostenibilidad, una prioridad para los proveedores, fabricantes y marcas de ingredientes cosméticos y de cuidado personal, que cubrirá desde el producto, la formulación y el abastecimiento de ingredientes hasta el envasado, la fabricación y el transporte.

La feria internacional de referencia, In-Cosmetics Global y Feeling Innovation by Stanpa, han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar la presencia de empresas españolas en el evento que regresa a Fira Barcelona Gran Via, del 28 al 30 de marzo de 2023, con más de 700 expositores, que presentarán las últimas tendencias de ingredientes para el sector de perfumería, cosmética y el cuidado personal.

La feria contará con expositores internacionales de 9 países, entre otros, Francia, Reino Unido, Brasil, China, Túnez, Sudáfrica e Indonesia, además de una importante participación española.

El evento contará este año con una nueva Zona de Sostenibilidad, una prioridad para los proveedores, fabricantes y marcas de ingredientes cosméticos y de cuidado personal, que cubrirá desde el producto, la formulación y el abastecimiento de ingredientes hasta el envasado, la fabricación y el transporte. En este marco se presentará los resultados del Proyecto Ecosmartpack 4.0 (fase piloto) desarrollado en consorcio con Szentia -start-up que aúna soluciones de conectividad digital, sostenibilidad y circularidad para marcas cosméticas-, AIMPLAS -Instituto Tecnológico del Plástico-, la pyme del sector de packaging- Vicedo Martí, Tectron -compañía de impresión digital-, la marca cosmética Babaria, que participará en el piloto de uso de los prototipos de envase circular, conectando a fábrica, logística y consumidor. El proyecto impulsado, por el clúster Feeling Innovation by Stanpa, y financiado con fondos NGEU a través de la convocatoria de Agrupaciones Empresariales Innovadoras del Mincotur, permitirá el desarrollo de soluciones para la transición desde el concepto de envase tradicional de un solo uso hacia un concepto de envase reutilizable e inteligente que además permitirá la trazabilidad durante sus múltiples ciclos de vida.

Si desean obtener más más información y visitar la feria, pueden registrarse a través del siguiente link: https://www.in-cosmetics.com/global/en-gb/lp/welcome-to-in-cosmetics-global.html?utm_source=stanpa&utm_medium=barter&utm_campaign=newsletter

Aquí podrán encontrar el catálogo completo de todos los expositores: https://bit.ly/3vYaaqg

Feeling Innovation by Stanpa y los centros tecnológicos AIMPLAS y AINIA se unen para debatir sobre la sostenibilidad en packaging en el sector cosmético

Nota de prensa

Valencia, 10 NOV 2022
____________________

  • Este primer encuentro sectorial sobre innovación en sostenibilidad del packaging cosmético ha propiciado el diálogo abierto entre toda la cadena de valor con el objetivo de abordar los retos y oportunidades en este ámbito. Esta primera edición nace con la determinación de convertirse en el foro de referencia del sector centrado en la innovación y en la mejora de la sostenibilidad a través del packaging cosmético.
  • El encuentro, celebrado en Valencia, se ha estructurado en varias ponencias y turno de preguntas abierto al público en los que se han abordado temas como: exigencias del futuro marco normativo que impactan al sector, tendencias en ecodiseño, casos de éxito de las empresas del sector, nuevas soluciones y tecnologías existentes en packaging, novedades sobre líneas de investigación, innovación de materiales, entre otras.
  • Empresas como Martiderm, Isdin, RNB y Szentia han presentado soluciones innovadoras desarrolladas en materia de packaging como la digitalización y trazabilidad de envases reutilizables, en ecodiseño en formato de ampollas, la circularidad de envases cosméticos y la reducción de residuos a través del refill, exponiendo también los retos a los que se han enfrentado en su desarrollo.

 

Feeling Innovation by Stanpa, junto con los centros tecnológicos de referencia AIMPLAS y AINIA, han celebrado la primera edición del encuentro en innovación en packaging: “Sostenibilidad en Packaging Cosmético”. Más de 80 asistentes, representando a fabricantes y proveedores de materias primas, fabricantes de envases y diferentes marcas cosméticas, se han dado cita en la sede del centro tecnológico AIMPLAS en Valencia para dialogar, compartir y analizar los principales retos regulatorios a los que se enfrenta el sector, así como para conocer en detalle los diferentes casos de éxito de una muestra de empresas del sector de la perfumería y la cosmética.

Precisamente, para la directora de innovación de Feeling Innovation by Stanpa, Susana Arranz, este foro es un claro ejemplo de la confluencia entre innovación y sostenibilidad que impulsa a este sector en el ámbito del packaging: “Formamos parte de una industria que está continuamente innovando para dar respuesta e ir más allá de las exigencias regulatorias en materia de packaging, incluyendo la innovación en ecodiseño y materiales alternativos. Por ello, resulta crítico compartir con todos los agentes implicados en la cadena de valor los retos a los que se enfrenta el sector, tales como: la mejora del diseño sin perder la funcionalidad del producto, simplificación de materiales, reutilización y refill, materiales reciclados y nuevos materiales, mejora de la reciclabilidad, digitalización del etiquetado y trazabilidad, entre otros. El primer paso hacia el cambio es propiciar este tipo de espacios para el diálogo y el conocimiento del sector para así impulsar la innovación en packaging sostenible del sector de la cosmética”.

 

Innovación abierta para impulsar el cambio

A nivel medioambiental, la industria tiene clara la necesidad de avanzar en el diseño de productos y procesos que cada vez minimicen más su huella ambiental. En este sentido se debe hacer una especial referencia a la importancia de los envases. Éstos son esenciales en el sector de perfumería y cosmética para que los productos puedan llegar al consumidor en condiciones óptimas de estabilidad, seguridad y eficacia. Su principal función es proteger el producto, evitando que se deteriore o se contamine tanto en la manipulación como en el proceso de comercialización.

Esta necesidad supone un gran potencial en el desarrollo de proyectos de innovación colaborativos en nuestro sector que afronten el reto de conseguir productos que conjuguen la innovación con la eficiencia dentro de un marco regulatorio muy exigente. No hay que olvidar que el sector cosmético está aunando esfuerzos para anticiparse a lograr el objetivo de la estrategia de plásticos y el pacto verde europeo, que establece como objetivo que en 2030 todos los envases serán reciclables y reciclados consiguiendo crear una sociedad y unas empresas más sostenibles.

En esta línea, el primer bloque de la jornada, presentado por Lucía Jiménez, Responsable de Sostenibilidad y Normalización de Stanpa, ha servido para contextualizar los nuevos aspectos legislativos que afectan directamente al packaging poniendo sobre la mesa los retos más significativos que impactan al sector, ambos aspectos ligados directamente a la innovación.

La innovación no es una actividad individual: requiere de talento, ideas, diversidad y creatividad. Por ello, los centros tecnológicos AINIA y AIMPLAS, ambos asociados de Feeling Innovation, actúan como socios estratégicos de las empresas del sector representando un enlace ágil y eficaz de apoyo a la I+D+i en el desempeño de las actividades relacionadas con la innovación tecnológica y en poner en contacto la oferta con la demanda. Durante el encuentro, de la mano de AIMPLAS y AINIA, las empresas asistentes han podido conocer las soluciones tecnológicas más innovadoras del mercado en packaging, incluyendo las oportunidades que representan los materiales biobasados y nuevos materiales.

En el segundo bloque de la jornada se han abordado diferentes estrategias para un packaging responsable. Víctor Frontere, de Quantis Cosmetics, ha hablado de “SPICE”, una iniciativa lanzada por L’Oréal y Quantis y que ahora incluye 29 marcas y organizaciones globales de cosméticos a lo largo de la cadena de valor del envase, co-creando metodologías y herramientas para impulsar el futuro de los envases sostenibles para cosméticos. Por su parte, Lodovico Agostinis, Investigador de Tecnología Química en AIMPLAS, y Albert Marfá, Founder y CEO de OIMO BIOPLASTICS, han comentado las últimas novedades en materiales para envases del sector cosmético. Jesús Beneyto, Sub-director de FACA PACKAGING, ha explicado las novedades en envases cosméticos, en concreto: refill y eco; y, finalmente, Concha Bosch, Project manager de Tecnologías de Envase de AINIA, ha explicado el desarrollo de un prototipo de envase cosmético biodegradable obtenido a partir de residuos urbanos, en el marco del proyecto europeo URBIOFIN.

Posteriormente, los asistentes han tenido la oportunidad de realizar una visita a las instalaciones de ambos centros tecnológicos para conocer sus últimos avances en packaging sostenible.

4 buenas prácticas de empresas del sector cosmético en packaging innovador

En el último bloque del encuentro, las empresas Martiderm, Isdin, RNB y la startup Szentia han presentado soluciones innovadoras desarrolladas en materia de packaging como la digitalización y trazabilidad de envases reutilizables, en ecodiseño en formato de ampollas, la circularidad de envases cosméticos y la reducción de residuos a través del refill, exponiendo también los retos a los que se han enfrentado en su desarrollo.

Ignacio Longarte, CEO & Foudner de Szentia, startup que lidera el proyecto ECOSMARTPACK 4.0 financiado con fondos Next Generation EU y apoyado por el programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras del Ministerio de Industria Comercio y Turismo, ha destacado: “proyectos transformadores a través de la innovación en materiales de envases reutilizables, biobasados y/o con plástico reciclado, así como la mejora en el ecodiseño y la digitalización de los procesos, permitirán dar respuesta a las demandas del nuevo consumidor Consciente, Solidario y Sostenible (CSS), consciente, solidario y sostenible, generando a su vez valor para el negocio”. Precisamente la generación de valor es el resultado del desarrollo de nuevos productos y servicios y de la mejora de la eficiencia de operaciones y procesos a lo largo de la cadena de valor.

No hay duda de que el packaging genera valor compartido y resulta imprescindible minimizar su impacto negativo en el medioambiente. Existe una necesidad objetiva de apostar por la sostenibilidad de los procesos industriales y este tipo de foros y colaboraciones con centros tecnológicos referentes, como AIMPLAS y ANIA, son fundamentales para aportar soluciones de innovación con rigor tecnológico que impulsen la competitividad de las empresas y contribuyan a avanzar hacia soluciones sostenibles en la industria de la cosmética y la perfumería.

Iniciativas innovadoras que ponen a disposición del consumidor opciones más sostenibles

Stanpa, como representante nacional del sector cosmético, ha abanderado la sostenibilidad en la industria con su adhesión a la plataforma global EcoBeautyScore Consortium. Esta plataforma persigue el objetivo de desarrollar un sistema común para la evaluación de la huella ambiental de los productos cosméticos y proporciona a los consumidores una información clara, transparente y comparable sobre el impacto ambiental basada en una metodología científica común. Esto contribuirá a satisfacer la creciente demanda de los consumidores de una mayor transparencia sobre el impacto ambiental de los productos cosméticos (fórmula, envase y uso).

De este modo, Stanpa reafirma su filosofía de “liderar el cambio, pensar en grande, actuar en corto y priorizar”. Para su directora general, Val Díez: “desde la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética estamos encantados de poder decir que formamos parte de este proyecto multilateral liderado por las principales compañías del sector a nivel global del que, con una puesta en común de conocimientos propios, obtendremos los mejores estándares posibles para impulsar la sostenibilidad del sector y facilitar las decisiones de compra a los consumidores”.

Stanpa y AMETIC se unen para impulsar la innovación del sector cosmético con el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

Nota de prensa

Madrid, 4 OCT 2022
____________________

  • Stanpa, a través de su agrupación empresarial innovadora, Feeling Innovation, AMETIC y Conese han presentado Green & Digital Cosmetic Toolkit, un proyecto centrado en el desarrollo de herramientas digitales para evaluar el nivel de madurez de la sostenibilidad de las empresas del sector de la perfumería y la cosmética.
  • Se trata del primer proyecto intersectorial del sector de perfumería y cosmética financiado a través del programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, con fondos Next Generation.
  • El Ministerio de Ciencia e Innovación ha querido respaldar también la trayectoria innovadora del sector con su presencia en el evento “Verde y Digital: innovación colaborativa en perfumería y cosmética”.
  • La colaboración, tanto público-privada como intra e intersectorial, resulta imprescindible para impulsar la innovación en un sector como el de la perfumería y la cosmética que, actualmente, destina el 3,4% de su facturación en I+D+i, lo que equivale a 307 millones de euros anuales.

 

Stanpa, la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, y AMETIC, voz de la industria digital en España, han presentado esta mañana Green & Digital Cosmetic Toolkit, el primer proyecto intersectorial financiado a través del programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Este toolkit toma como referencia la taxonomía europea, la legislación y estándares internacionales y buenas prácticas de las empresas líderes en innovación para desarrollar herramientas que permiten evaluar la transformación de las empresas hacia una economía verde y digital.

El proyecto ha sido presentado durante el transcurso del evento “Verde y Digital: Innovación colaborativa en perfumería y cosmética”, organizado por Feeling Innovation by Stanpa y AMETIC, principales impulsores del toolkit, prueba de la apuesta del sector de la perfumería y la cosmética por la innovación. Una apuesta que se traduce en que las empresas las empresas destinen el 3,4% de su facturación a la inversión en I+D+i, lo que equivale a 307 millones de euros anuales.

Precisamente, para la directora general de Stanpa, Val Díez, la herramienta es un claro ejemplo de la confluencia entre innovación y sostenibilidad que impulsa a esta industria: “Formamos parte de una industria que está continuamente innovando para atender nuestras necesidades en cuestión de bienestar, diversidad (según el cabello, la piel, el género, la raza, el estilo de vida, la religión…) y, por supuesto, de sostenibilidad”.

 

Colaboración a diferentes niveles para impulsar la innovación

El lanzamiento de Green & Digital Cosmetic Toolkit ha servido, además, para mostrar la importancia de la colaboración a diferentes niveles, empezando por la público-privada, dado el respaldo del programa AEI a este proyecto.

Por ello, se ha querido reivindicar la utilidad tanto de las políticas públicas de competitividad industrial como de la financiación pública para el avance de los sectores industriales y empresariales en materia de innovación. Y en este caso, el reconocimiento de Feeling Innovation by Stanpa y AMETIC como AEI ha constituido un factor decisivo ya que ha permitido y favorecido el intercambio de conocimiento multidisciplinar y la colaboración intersectorial de ambas entidades, contribuyendo a impulsar la innovación verde y digital del sector a través del proyecto Green & Digital Cosmetic Toolkit.

Algo que, a su vez, pone de manifiesto los aspectos positivos de la colaboración entre diferentes sectores, como bien ejemplifica este consorcio formado por Feeling Innovation by Stanpa y AMETIC con la colaboración de la consultora de innovación sostenible Conese que, a su vez, ha involucrado a 25 empresas y centros tecnológicos pertenecientes o afiliados a ambas entidades que han participado activamente en el desarrollo y consecución de los objetivos del proyecto.

Todas ellas han colaborado en la identificación y definición de los puntos a desarrollar, compartiendo sus buenas prácticas en materia de sostenibilidad de los procesos industriales, así como en la aplicación de tecnologías de industria 4.0 para su optimización.

Un elemento, el colaborativo, que las partes involucradas han querido manifestar. “La innovación no es una actividad individual: requiere de talento, ideas, diversidad y creatividad. Por eso es tan importante la colaboración; una colaboración que en este caso es tanto sectorial, ya que desde Feeling Innovation se ha impulsado un proceso en el que se ha conseguido identificar retos comunes en sostenibilidad para todas las empresas del sector, como intersectorial, como refleja el valor añadido que ha supuesto la colaboración entre Stanpa y AMETIC”, ha desarrollado Juan Matji, presidente de Feeling Innovation y de Cantabria Labs, que lo ha resumido de la siguiente forma: “La empresa que más avanza no es la que más I+D tiene, sino la que cuenta con más capacidad de cooperar”.

Este espíritu ha quedado reflejado en el evento de presentación, que ha contacto con la asistencia de 60 representantes de empresas líderes de innovación del sector de perfumería y cosmética, así como empresas tecnológicas, representantes institucionales del Ministerio de Ciencia e Innovación, con la presencia de Elisa Rivera, directora del Gabinete Técnico de la secretaría General de Innovación, y los clústeres de innovación Feeling Innovation y AMETIC con su director general, Francisco Hortigüela, a la cabeza, quien ha afirmado: “El lanzamiento del Green & Digital Cosmetic Toolkit es un ejemplo más de cómo la tecnología, entendida como un medio, y no como un fin, favorece la transición hacia un modelo más sostenible, en el que la colaboración público-privada y entre asociaciones es un elemento clave. También es un reflejo de la importancia de la industria digital en el desarrollo de la innovación. Un grupo representativo de Asociados de AMETIC ha estado especialmente involucrado en este proyecto, que ha puesto en marcha una herramienta digital, en la que, mediante una matriz de parámetros, se recogen 50 buenas prácticas sectoriales y tecnológicas para alcanzar objetivos medioambientales”.

Tras el evento, las empresas del sector que han estado presentes han disfrutado de un cóctel networking en la sede de Stanpa, donde ha tenido lugar el mismo. También han tenido la oportunidad de mantener reuniones con empresas tecnológicas de AMETIC de cara a explorar posibles vías de colaboración, lo que ha dado pie a la celebración de más de 20 reuniones intersectoriales.

 

Más de 50 buenas prácticas de sostenibilidad recogidas en una matriz para alcanzar los objetivos ESG

Los resultados están disponibles en la herramienta digital de conocimiento avanzado, una matriz que recoge más de 50 buenas prácticas sectoriales y tecnológicas en aspectos como gestión de emisiones, energía, agua, biodiversidad y residuos, así como las definiciones sectoriales, regulación transversal y específica medioambiental, estándares ESG globales, compromisos voluntarios europeos, indicadores y herramientas de gestión y evaluación medioambiental, y, por último, tecnologías habilitadoras que facilitarán la mejora y optimización de los procesos industriales de las empresas para alcanzar sus objetivos ESG (Environmental, Social, and corporate Governance).

La herramienta será modulable y escalable, de forma que, el listado de indicadores se podrá ampliar a otras áreas relevantes en la sostenibilidad ESG: procesos industriales, evaluación del ciclo de vida del producto y envase, sostenibilidad financiera, sostenibilidad social o modelo del negocio.

Esto ayudará a las empresas a dar respuesta a los retos medioambientales, la regulación presente y futura y las demandas de los consumidores y otros grupos de interés en torno a la sostenibilidad de los procesos de industriales, lo que en última instancia les permitirá acelerar la transición hacia la neutralidad climática, la eficiencia energética y el uso sostenible de los recursos.

Descuentos y ventajas en programas de formación de “The Valley” y la “EOI” para los asociados de Feeling Innovation

Con el objetivo de impulsar la capacitación y empoderamiento de las empresas del sector en competencias ligadas a la innovación en digitalización, industria 4.0, sostenibilidad, economía circular y packaging, Feeling Innovation by Stanpa ha formalizado acuerdos de colaboración con las siguientes escuelas de negocio ofreciendo la posibilidad de acceder a los asociados de Feeling Innovation by Stanpa a formaciones en condiciones ventajosas:

  • Acuerdo marco de colaboración en formación con “The Valley Digital Business School“: la escuela de negocios digital The Valley cuyo fin es impulsar la transformación digital en las empresas, ofrece formaciones en entornos digitales en formato híbrido (presencial o remoto) con un descuente de hasta un 30% en sus cursos y formaciones. La escuela cuenta con sedes en Madrid, Barcelona y Santiago de Chile.
  • Acuerdo marco de colaboración en formación con la “Escuela de Organización Industrial (EOI)”: los empleados de las empresas asociadas a Feeling Innovation by Stanpa, como Asociación adherida al programa de Entidades Amigas de EOI Escuela de Organización Industrial, disfrutan de una bonificación del 30% de descuento sobre el precio total del curso para la realización de cualquiera de los programas máster, o programas ejecutivos impartidos por EOI. Sus familiares de primer grado podrán también beneficiarse de un descuento del 15%.

Para más información sobre condiciones y programas de formación disponibles consulta los siguientes documentos en carpeta “Acuerdos” de la zona privada:

  • Ventajas formación THE VALLEY Feeling Innovation 2022
  • Ventajas formación EOI 2022 asociados Feeling Innovation by Stanpa

Feeling Innovation by Stanpa participa en el evento exclusivo para clústeres de innovación impulsado por el MINCOTUR

Nota de prensa

Madrid, 30 de mayo de 2022

________________

 

  • El Ministerio de Industria Comercio y Turismo ha celebrado hoy una jornada para clústeres y agrupaciones empresariales innovadoras (AEI).
  • La finalidad del encuentro es contribuir a la dinamización de proyectos de cara a la próxima convocatoria del Programa de apoyo a AEI, con una dotación de 50 millones de euros.
  • Feeling Innovation ya ha impulsado dos proyectos consorciados, Green & Digital Cosmetic Toolkit y Ecosmartpack 4.0., que recibirán alrededor de 250.000 euros de apoyo económico, gracias a este programa.
  • Feeling Innovation by Stanpa lanzará próximamente su nueva página web, con información detallada sobre sus socios, proyectos, actividades e iniciativas para impulsar la transformación verde y digital del sector de perfumería y cosmética.

 

Feeling Innovation by Stanpa, la asociación para la innovación en perfume, cosmética y cuidado personal, ha participado hoy en la jornada para clústeres y agrupaciones empresariales innovadoras (AEIs) organizada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Como ha señalado el Ministerio, la finalidad del encuentro es contribuir a la dinamización de iniciativas que puedan concretarse posteriormente en proyectos a presentar en la próxima convocatoria del Programa de apoyo a AEIs enmarcada en el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia España Puede. Esta edición contará con una dotación presupuestaria histórica de 50 millones de euros dentro del total de 115 millones de euros que tiene previsto repartir el programa hasta 2023. Además, el encuentro ha abordado el importante papel que desarrollan las AEIs en el tejido productivo.

 

Feeling Innovation trabaja en el proyecto Green & Digital Cosmetic Toolkit
Todas aquellas empresas adheridas a alguna de las AEI inscritas en el registro tienen la posibilidad de acceder a las ayudas a proyectos en colaboración con hasta un 80% de subvención.

En este sentido, Feeling Innovation se encuentra trabajando en el proyecto Green & Digital Cosmetic Toolkit en colaboración con AMETIC – voz de la industria digital en España- y Conese -consultora especializada en innovación sostenible-, bajo el marco de esta iniciativa. Se trata del primero de los dos primeros proyectos promovidos por Stanpa en este ámbito en recibir apoyo gubernamental, concedido a través de la segunda convocatoria de AEI lanzada por la Secretaría General de Industria y Pyme en 2021.

Este proyecto establece el objetivo de ofrecer a las empresas del sector de la perfumería y cosmética una serie de herramientas que les permitan evaluar su sostenibilidad ESG, sentando las bases para facilitar la transformación de las empresas cosméticas hacia un modelo más verde y digital.

Para Susana Arranz, directora Internacional y de Innovación de Stanpa: “El apoyo que brinda el Ministerio de Industria a las AEI supone un verdadero espaldarazo al intenso trabajo que se viene realizando desde asociaciones como Feeling Innovation, que desde su creación desarrolla iniciativas de gran valor para el futuro del sector de perfumería y cosmética con un especial énfasis en su transformación verde y digital”.

 

Feeling Innovation estrena página web
Además de su participación en esta jornada, Feeling Innovation by Stanpa trabaja en el lanzamiento próximo de su nueva página web. Una herramienta más visual e informativa que ofrece todo el contexto sobre la asociación y la labor que realiza, quiénes son los líderes de innovación, entidades innovadoras y colaboradores que forman parte de su ecosistema, así como una guía detallada de próximos eventos, formaciones, iniciativas y proyectos en los que está inmersa, como es el caso de Green & Digital Cosmetic Toolkit.

Visita la nueva página de www.feelinginnovation.com

Cada año se publican 900 patentes en la industria cosmética

patentes en la industria cosmética

Hoy, que se celebra el Día Mundial de la Propiedad Industrial, ¿sabías que… en nuestro país se publican cada año alrededor de 900 patentes en la industria de la cosmética y el perfume? De estas patentes, casi el 60% corresponden a formulaciones cosméticas; 1/5 de las patentes refieren a ingredientes cosméticos y 1 de cada 10 corresponden a procedimientos para la obtención de materias primas e ingredientes. Además, nuestro país es líder europeo en patentes de aceites esenciales y perfumes. De estas, el 70% corresponden a ingredientes.

El cuidado del planeta, prioridad para la industria cosmética

El compromiso del sector se realiza a través de las siguientes iniciativas para aportar a la sociedad productos que necesita, pero minimizando su huella ambiental y garantizando el futuro sostenible de la Tierra:

  • Investigamos y trabajamos por crear procesos y productos más sostenibles
  • Apostamos por el uso de ingredientes respetuosos con el entorno
  • Trabajamos por que los envases sean más sostenibles a través del ecodiseño, reciclaje e introduciendo material reciclado
  • Promovemos la agricultura local con especies autóctonas que ayudan a mantener la biodiversidad
  • Primamos fórmulas respetuosas con el entorno, con un bajo impacto medioambiental en los ecosistemas acuáticos y terrestres
  • Apuesta firme por el consumo responsable de la energía, los recursos y el agua
  • Apuesta por un transporte de bajo impacto
  • Uso consciente de los productos que permitan que el ciclo de vida de un producto sea más sostenible

Entre todos, cuidemos de nuestro planeta.