El Consorcio EcoBeautyScore cuenta ya con 36 compañías clave del sector en una iniciativa innovadora que pone a disposición del consumidor opciones más sostenibles

36 empresas y asociaciones cosméticas y de cuidado personal se han unido para formar el Consorcio EcoBeautyScore con el objetivo de evaluar el impacto ambiental de la industria y desarrollar un sistema de puntuación para productos cosméticos. Formado por pequeñas y grandes empresas y asociaciones de los cuatro continentes, el Consorcio EcoBeautyScore es un proyecto global e inclusivo que permanece abierto para que otras empresas se unan.

Los 36 miembros son hasta ahora: Amorepacific, Babor, Beiersdorf, Colgate-Palmolive, Cosmébio, COSMED, Cosmetic Valley, Cosmetics Europe, Cosnova, Coty, The Estée Lauder Companies, Eugène Perma, FEBEA, The Fragrance Creators Association, Henkel, IKW Beauty Care, The International Fragrance Association, Johnson & Johnson Consumer Inc., JUST International AG, Kao, L’Oréal Groupe, LVMH, Nafigate, NAOS, Natrue, Natura &Co, NOHBA, Oriflame, P&G, Paragon Nordic, Puig, PZ Cussons, Shiseido, Sisley, Stanpa, Unilever.

 

El propósito del Consorcio EcoBeautyScore: permitir que los consumidores tomen decisiones sostenibles a través de una evaluación del impacto ambiental y un sistema de puntuación

El Consorcio EcoBeautyScore desarrollará una evaluación de impacto ambiental y un sistema de puntuación para los productos del sector cosmético. El enfoque tiene un alcance global y proporciona a los consumidores una información clara, transparente y comparable sobre el impacto ambiental basada en una metodología científica común. Esto contribuirá a satisfacer la creciente demanda de los consumidores de una mayor transparencia sobre el impacto ambiental de los productos cosméticos (fórmula, envase y uso). De hecho, una parte significativa de los consumidores (el 42%) se siente interesada en comprar marcas que tienen en cuenta prácticas circulares y sostenibles.

 

El plan de trabajo del Consorcio EcoBeautyScore: desarrollar una metodología científica para el sistema de evaluación y puntuación del impacto ambiental

El consorcio trabajará con la consultora experta en sostenibilidad Quantis para garantizar un enfoque sólido y científico y desarrollar de manera conjunta una metodología de evaluación y un sistema de puntuación que se guíen y articulen en torno a:

1. Un método común para medir los impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida de los productos respaldado por la metodología de la “Huella ambiental del producto” (el método científico HAP de la Unión Europea basado en el análisis del ciclo de vida (LCA) para cuantificar la huella ambiental de los productos).
2. Una base de datos común del impacto ambiental de los ingredientes habituales y las materias primas utilizadas en fórmulas y envases, así como durante el uso del producto.
3. Una herramienta común que permita la evaluación del impacto ambiental de productos de forma individual por las empresas y que pueda ser utilizada por personas no expertas en la materia.
4. Un sistema de puntuación consolidado que permita a las empresas de forma voluntaria informar a los consumidores sobre la huella ambiental de sus productos cosméticos. La metodología, base de datos, herramienta y sistema de puntuación se verificarán por partes independientes.

Operacionalmente, el Consorcio EcoBeautyScore cuenta asimismo con el respaldo de Capgemini Invent (oficina de gestión de proyectos) y Mayer Brown (asesor legal).

 

Próximos pasos para el Consorcio EcoBeautyScore

Los 36 miembros del Consorcio EcoBeautyScore han comenzado a trabajar de forma conjunta en grupos de trabajo temáticos. Está previsto un prototipo de huella y puntuación para finales de 2022, proporcionando en primer lugar puntuación ambiental a una selección de categorías de productos. Después, se verificará por partes independientes.

El Consorcio EcoBeautyScore hace un llamamiento a las empresas y asociaciones de cosméticos y cuidado personal para que se unan a esta iniciativa única

Este consorcio está abierto a todas las empresas cosméticas y de cuidado personal, independientemente de sus dimensiones o recursos. Se informará y consultará a otras partes interesadas a lo largo del proceso. Todas las empresas se beneficiarán del trabajo ya existente y están invitadas a contribuir con su propia experiencia. El consorcio también consultará a expertos externos, incluidos científicos, académicos y ONG, para asegurarse de que el proceso sea lo más inclusivo posible. El trabajo desarrollado por el consorcio se publicará y podrá ser utilizado de forma estrictamente voluntaria tanto por los participantes del consorcio como por las demás partes interesadas.

Las compañías y asociaciones cosméticas y de cuidado personal que deseen más información pueden ponerse en contacto en: contact@ecobeautyscore-consortium.org 

El Gobierno apoya dos proyectos de innovación para la transformación verde y digital de la industria cosmética

Se trata de las dos primeras iniciativas del sector impulsadas por Stanpa en materia de sostenibilidad y digitalización en recibir financiación pública del Fondo de Recuperación Next Generation EU.
Ambos proyectos, que se desarrollarán en consorcio con empresas, otras asociaciones intersectoriales y entidades tecnológicas y de innovación, suman un presupuesto de más de 500.000 euros y recibirán ayudas directas de en torno a 250.000€.
Uno de los proyectos es el Green & Digital Cosmetic Toolkit en el que Stanpa, junto a AMETIC y Conese, busca diseñar herramientas digitales para evaluar el nivel de madurez de la sostenibilidad de las empresas del sector.
El Ministerio de Industria financiará también la iniciativa ECOSMARTPACK4.0, enfocada al desarrollo de un envase inteligente, circular y reutilizable a través de un consorcio participado por la start-up tecnológica Szentia, el Instituto Tecnológico del Plástico-AIMPLAS, Vicedo Martí, Tectron y Feeling Innovation by Stanpa.

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha aprobado la financiación de dos proyectos enfocados al impulso de la digitalización y la sostenibilidad del sector de la perfumería y cosmética promovidos por Feeling Innovation by Stanpa en consorcio con otras asociaciones, entidades y empresas. Se trata de los dos primeros proyectos promovidos por Stanpa en este ámbito en recibir apoyo gubernamental, concedido a través de la segunda convocatoria de Agrupaciones Empresariales Innovadoras lanzada por la Secretaría General de Industria y Pyme en 2021.

Con un presupuesto que supera el medio millón de euros entre ambas iniciativas, las ayudas directas que recibirán ascienden a más de 250.000 euros, procedentes directamente del Fondo de Recuperación y Resiliencia.

Este hito, que logra dar un impulso sin precedentes a la transformación verde y digital del sector llega poco más de un año después de la creación de Feeling Innovation by Stanpa que, convertida ya en una entidad independiente con más de 80 entidades y centros tecnológicos adheridos, se ha convertido en muy poco tiempo en un referente de la innovación del sector y en un punto de encuentro de empresas, centros de conocimiento, de investigación y tecnológicos de todo el país.

Para Susana Arranz, directora Internacional y de Innovación de Stanpa: “Más allá de la financiación, que es muy bienvenida, la aprobación de estos dos proyectos por parte del Ministerio de Industria supone un verdadero reconocimiento al intenso trabajo que ha venido realizando Feeling Innovation desde su creación y que, con estas iniciativas, adquiere una nueva dimensión al establecer alianzas con socios estratégicos de distintos sectores como AMETIC, Conese o AIMPLAS, en iniciativas de gran valor para el futuro del sector de perfumería y cosmética”.

 

Green & Digital Cosmetic Toolkit

El primero de los proyectos asignado con ayudas públicas, el Green & Digital Cosmetic Toolkit, tiene como base un estudio de viabilidad que dará lugar al diseño de herramientas digitales para la evaluación del grado de sostenibilidad de los procesos industriales 4.0 del sector de perfumería y cosmética.

En consorcio con AMETIC -patronal de la industria tecnológica digital en España- y Conese -consultora especializada en innovación sostenible-, el proyecto parte de la necesidad de profundizar en los retos globales de sostenibilidad del sector y, poniendo la tecnología al servicio de la sostenibilidad, sienta las bases para facilitar la transformación de las empresas cosméticas hacia un modelo más verde y digital.

Así, el Toolkit se centra en la identificación y profundización en los retos y palancas de sostenibilidad del sector y prevé la elaboración de una matriz web de doble materialidad que recogerá la información relevante en materia de sostenibilidad e industria 4.0 de las empresas, de forma que recopile las mejores prácticas del sector, los estándares y regulación relevante, los indicadores de sostenibilidad e industria 4.0 y las últimas innovaciones tecnológicas conocidas.

La herramienta será modulable y escalable de forma que el listado de indicadores se podrá ampliar a otras áreas relevantes en la sostenibilidad ESG del sector: procesos industriales, evaluación del ciclo de vida del producto y envase, sostenibilidad financiera, sostenibilidad social o modelo del negocio. La matriz se complementará con un piloto de un sistema de autodiagnóstico de evaluación de indicadores de la sostenibilidad de las empresas, para la toma de decisiones informadas, que impulse proyectos de innovación sostenible del sector y planes de mejora empresariales.

 

Ecosmartpack 4.0

El segundo proyecto, desarrollado en consorcio con Szentia -start-up que aúna soluciones de conectividad digital, sostenibilidad y circularidad para marcas cosméticas-, AIMPLAS -Instituto Tecnológico del Plástico-, la pyme del sector de packaging, Vicedo Martí y Tectron -compañía de impresión por serigrafía-, se centra en el ámbito de los envases inteligentes o smart packaging.

Con el trabajo conjunto de todas estas entidades, la iniciativa persigue la creación de un prototipo de envase reutilizable y trazable para los productos de cosmética, cuidado personal, higiene o farmacia que conecte fábrica, distribución, logística y consumidor. El consorcio está evaluando las acciones necesarias en base a los detalles de la resolución provisional del proyecto.

Además, en próximas fases se prevé integrar la etapa de reciclaje al final de la vida útil del envase. De este modo, el Ecosmartpack 4.0 pretende impulsar la transición del concepto de envase tradicional a uno reutilizable basado en la trazabilidad a lo largo de toda la cadena de valor y durante todos sus ciclos de vida.

Con estos dos proyectos que combinan la digitalización y la sostenibilidad desde una perspectiva 360º, Feeling Innovation by Stanpa se convierte por primera vez en impulsor de sendos consorcios apoyados financieramente por el Ministerio de Industria y consolida su posición de referencia como punto de encuentro de la innovación del sector cosmético en España.